Tijuana, con oportunidad en el transporte

Tijuana.- El crecimiento poblacional de Tijuana obliga a soluciones para mejorar la movilidad, como es el transporte, apuntó la arquitecta Sara Topelson Grinberg.

En conferencia magistral en el marco del aniversario de la Universidad Iberoamericana en Tijuana, citó que Tijuana tenía en 1980 medio millón de habitantes, pero para 2010 contaba con un millón 750 mil habitantes, es decir, un crecimiento de 3.56 veces de su población en 30 años.

“Es un crecimiento demográfico muy interesante que genera muchas oportunidades. El territorio se fue de seis mil hectáreas a 26 mil hectáreas”.

Desde el punto de vista de conectividad, subrayó, Tijuana es una de las ciudades con conectividad virtual más importante del mundo.

“Las llegadas y salidas de comunicación a la zona de Tijuana son impresionantes porque tenemos al Norte a San Diego”.

La vivienda es un elemento importante del desarrollo en cuanto a crecimiento poblacional, es decir, la política de vivienda influye en la forma en la que vive la gente.

“Una buena ciudad es la que crece como muégano”, comentó. “El tema urbano, económico y social van amarrados de la mano”.

El proyecto de las desarrolladoras inmobiliarias, Valle de las Palmas y San Pedro, era un fraccionamiento que pretendía ser ejemplar, resultó un fracaso como una nueva ciudad, al no generar ámbitos de desarrollo alrededor, consideró la experta.

“No estaba mal, pero hoy es un problema para el estado porque tiene muchas viviendas abandonas y las viviendas abandonadas generan inseguridad”, indicó.

Tijuana es una de las 11 ciudades más pobladas de México, al tener más de un millón de habitantes, mientras que Baja California presenta un fenómeno urbano exacerbado, dijo, ya que cuenta con tres ciudades (Tijuana, Mexicali y Ensenada) en las que vive el 96 por ciento de la población.

“Por eso deberíamos de cuidarlas”, señaló, “porque ahí es donde está la productividad y las oportunidades. El reto urbano es no descuidar el resto de la población que no es urbana”.

Mejorar la movilidad

El recorrido de la ruta troncal en Tijuana es el adecuado, consideró Sara Topelson Grinberg, porque conecta diversos puntos de la ciudad que van desde El Florido, hasta la zona fronteriza con Estados Unidos.

Reconoció el esfuerzo que se hace por mejorar la movilidad en la ciudad, que cada vez cuenta con mayor población y vehículos que generan congestionamiento.

“Una de las cosas que está haciendo Tijuana por mejorar es apostarle al transporte público, pero no sé qué le ha pasado, es la primera línea que veo de BRT en el país que no funciona”.

Para las ciudades del “futuro”, apuntó, la solución es el transporte público, ya que se trata del articulador de una ciudad.

“El ciudadano debería estar al centro de la ciudad en expansión, es el principal usuario y hemos cedido la ciudad como principal usuario al automóvil”.

Dijo que el argumento para mejorar el transporte público en la ciudad se debe a que el 70 por ciento de la población usa el transporte y el resto tiene acceso a uno particular.

“Hay que ceder espacio del automóvil al transporte público”, recomendó. “La población de menores ingresos necesita más de los servicios públicos”.

Lo ideal en la movilidad de la ciudad, precisó, es que la gente tenga que transportarse menos para adquirir sus productos y servicios, que estén cercanas a su vivienda y al centro de trabajo.

“El transporte es el articulador de la ciudad”, señaló. “Deberíamos de dedicar la mayor cantidad de los recursos al transporte público y no al transporte en automóvil”.