Disminuyen nacimientos

La edad física ideal para el embarazo es entre los 24 y los 28 años. Fotografía: José Alfredo Jiménez

El número de nacimientos en Baja California disminuyó en 2017, según los datos
del Hospital Materno Infantil de Mexicali (HMIM); al igual que el registro de
embarazos en adolescentes, informó el secretario de Salud, Guillermo Trejo
Dozal.
El HMIM cerró el año con una reducción del 8.6 por ciento en el registro de
nacimientos en comparación a 2016, se indica en un comunicado, con más de seis
mil 500. Los nacimientos registrados desde hace cinco años son menos, pues en
2012 fueron siete mil 723.
Trejo Dozal atribuyó la disminución de embarazos a la promoción y accesibilidad
de los programas de planificación familiar, tal como el Anticoncepción Post Evento
Obstétrico (APEO), método cuyo programa hace que Baja California ocupe el
segundo lugar nacional. Durante 2017 se cerró con un 78 por ciento de aceptación
del APEO.
Además de la disminución de nacimientos se registró una baja en los embarazos
en adolescentes, informó el Secretario de Salud del Estado.
Argumentó que la cifra de embarazos en adolescentes bajó en los últimos seis
años: de 2011 al 2017, fue del 30 por ciento, gracias al refuerzo de los programas
sobre prácticas sexuales saludables.
El registro de atención en adolescentes embarazadas durante 2017 fue de 25 por
ciento, cifra menor al 33 por ciento registrado en 2016.
La jefa del Servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital General de Tijuana (HGT),
Luz Elena Aburto Márquez, detalló que la edad más común para que una mujer dé
a luz es entre 25 y 28 años.
De acuerdo a la información registrada en el hospital, basada en las atenciones, el
33 por ciento de las mujeres que dan a luz en el Hospital General de Tijuana son
menores de 19 años de edad.
Dijo que la desinformación, el cambio de roles en la familia y el desapego puede
orillar a las jóvenes a tomar la decisión de concebir un hijo, sin importar los riesgos
físicos que esto pueda generar.
En el caso de mujeres menores de 19 años, Aburto Márquez dijo que buscan a un
familiar adulto para tratar el tema. “Nuestra posibilidad es a veces hablar con un
familiar más cercano, como la madre. Explicar que estos embarazos en mujeres
muy jóvenes llevan esos riesgos”, dijo.
Y más del 10 por ciento de las mujeres que reciben atención médica en el HGT,
para dar a luz, son mayores de los 19 años de edad.
Sin embargo, la edad ideal (física) para que una mujer se embarace es entre 24 y
28 años de edad, pero se modifica, de acuerdo al nivel de vida que tenga la
paciente, explicó la doctora.
“Intelectualmente o madura económicamente, depende de las oportunidades de
vida que tenga la paciente y la preparación”, señaló.
“Mientras más intentamos concretar una vida profesional o mejorar nuestro estatus
socioeconómico, es cuando vamos postergando la maternidad”.

Las consecuencias físicas a las que están expuestas las mujeres con un
embarazo de alto riesgo son: mayores probabilidades de desarrollar hipertensión y
de adquirir infecciones.
También es más fácil desarrollar diabetes a quienes no asisten a un control
prenatal adecuado, explicó la doctora, quien precisó que además tiene
consecuencias en los bebés.
Embarazo adolescente
– En 2013 se detectó 4.7% menos en comparación con 2012
– En 2014 el índice bajó 6.4 puntos porcentuales
– En 2015 el porcentaje fue de 5.9%
– En 2016 la disminución registrada fue de 7.4%
En Baja California
– Es segundo lugar nacional en el programa de Anticoncepción Post Evento
Obstétrico (APEO)
– La edad promedio para que una mujer dé a luz es entre 25 y 28 años
– La edad ideal (física) para que una mujer se embarace es entre 24 y 28 años de
edad
– Un 8.6% disminuyeron los nacimientos en el Hospital Materno Infantil de Mexicali
(HMIM), en comparación a 2016