Tijuana.- En Baja California vive menos población en condiciones de pobreza extrema, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De 109 mil personas que se encontraban en condiciones de pobreza extrema en 2010, pasó a 39 mil en 2016. En tanto que las 910 mil personas que estaban en condiciones de pobreza moderada en 2010, pasaron a 749 mil en 2016.
El secretario de Desarrollo Social del Estado (Sedesoe), Alfonso Álvarez Juan, afirmó que la pobreza extrema en la entidad disminuyó los últimos tres años en Baja California (de 2014 a 2017).
En un comunicado expresó que “la precariedad pasó de tener en 2014, a 3 por ciento de la población en pobreza extrema, a una reducción del 1 por ciento, por lo que en Baja California es ahora el Estado en la posición número 30 por cantidad de personas en este estatus poblacional”.
Sin embargo, se estima que hay todavía cerca de 100 mil personas que viven bajo condiciones de pobreza extrema en la entidad fronteriza, de acuerdo a los mismos datos de la Sedesoe.
La clase media
La pérdida del poder adquisitivo en la población se ve reflejada mayormente en la clase media baja, que ha caído de su nivel, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Los datos comparativos del segundo trimestre de 2017 respecto al mismo periodo de 2016, indican que debido a la inflación cada vez mayor se ha reducido el poder adquisitivo para la compra de la canasta básica conforme a los salarios que se reciben, lo que se refleja en el empobrecimiento de esa clase, que se convierte en baja.
“Hubo un incremento del 4.0 por ciento, es decir, los ingresos laborales de las personas son menores al valor de la canasta alimentaria”, dice en el documento.
El golpe económico lo resienten más las personas de clase baja (en pagos como el transporte y la comida); sin embargo, economistas indican que es la clase media baja la que reciente los cambios en los aumento de impuestos, a diferencia de quienes viven en la informalidad.
Las cifras sobre el estatus socioeconómico de la clase media en Baja California, coinciden con el número de personas y carencias promedio en Baja California, que disminuyeron de 2010 a 2016, de acuerdo a un análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Panorama nacional
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sugiere a los países en vías de desarrollo atender políticas para la clase vulnerable y así deshacer las diferencias con el nivel medio y clase alta.
“Los planes nacionales de erradicación de la pobreza tendrán más solidez si son inclusivos e integran las voces de todos los sectores de la sociedad. El acceso a los servicios básicos es esencial”, indica el documento.
En el caso de México, el Coneval estima que el País no ha crecido en las últimas dos décadas, en parte por los efectos negativos en la economía internacional, aunque hay factores puntuales a nivel nacional.
Uno de los generadores de la pobreza en México es la crisis económica de 1995, tras el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Otro es el incremento en los precios de los alimentos desde finales de 2007 y la crisis financiera de 2009.
“El incremento del ingreso real, especialmente el laboral es, quizás, el motor más importante para reducir la pobreza monetaria”, indica el texto. “La dificultad para aumentar de manera sistemática el poder adquisitivo del ingreso en las últimas décadas, como producto de crisis financieras, el incremento en los precios de los alimentos y la falta de crecimiento de la productividad, constituye uno de los retos más importantes del país”.
Estados con menos población en pobreza extrema
1.- Baja California
2.- Baja California Sur
3.- Coahuila
4.- Ciudad de México
5.- Jalisco
Estados con más población en pobreza extrema
1.- Chiapas
2.- Oaxaca
3.- Veracruz
4.- Tabasco
5.- Campeche
Fuente: Coneval