Visibilizan la xenofobia mediante exposición multidisciplinaria

La exposición incluye fotografías, cine y dibujos que abarcan el mito o leyenda de El Chinero./Foto: Cortesía UABC

Redacción/Infobaja

Mexicali.- Con la exposición “El Chinero. Un cerro fantasma”, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) pretende generar reflexiones en la sociedad acerca de fenómenos históricos y socioculturales de la región y el país. Permanecerá en el Instituto de Investigaciones Culturales (IIC-Museo) hasta mayo de 2023.

El Chinero es un cerro ubicado a 140 kilómetros al sur de Mexicali y se le conoce así porque, según historias que han trascendido de generación en generación, personas con nacionalidad china y de otros países asiáticos, murieron en ese lugar tras ser expulsados de México, poco después de la Revolución mexicana. No existen documentos que avalen este hecho; sin embargo, forma parte de la memoria colectiva de esta región.

Precisamente la memoria colectiva, así como los temas de desplazamiento, historia del exilio y violencia, son abordados por la artista de origen iraní Bani Khoshnoudi, autora de la exposición, que incluye fotografías, cine y dibujos que abarcan el mito o leyenda de El Chinero. Esta obra fue respaldada por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) de la Secretaría de Cultura y el Centre National des Arts Plastiques.

El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, expresó que “El Chinero. Un cerro fantasma” confronta verdad y leyenda, además de que aborda temas que han perdurado hasta la época actual.

“En ella se presentan los fantasmas del racismo, xenofobia y explotación humana. Elementos que impiden construir una sociedad pacífica e incluyente”.

El director del IIC-Museo, doctor Christian Alonso Fernández Huerta, indicó que es necesario que en instituciones como la UABC se expongan temáticas desde diferentes enfoques y disciplinas que se complementen entre sí.

“La UABC promueve valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y prevengan los conflictos, que fomenten una cultura de la paz”.

La curaduría estuvo a cargo del licenciado Carlos Prieto, quien se desempeña como curador del montaje museográfico en el IIC-Museo. El acceso al IIC-Museo tiene un costo de 20 pesos. Los horarios de visita son: martes, sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas, y de miércoles a viernes de 10:00 a 20:00 horas.