Traza de Tijuana sin influencia española

Fotografía: Archivo

Francia y EU detrás de su modelo urbanooriginal. Festejó su fecha de fundaciónhasta 1976, antes no había.

 

En 1921 el gobierno rompió con el orden delas diagonales que estaban proyectadas alconstruir el antiguo Palacio Municipal,señala el historiador  Gabriel Rivera.

La historia de Tijuana no es común. No fuefundada por los españoles. No tiene unaplaza central con los edificios de los poderes y la catedral católica alrededorSus habitantes seresistieron a nombrarla Zaragoza en honor al militar que derrotó a los franceses.

Sus fundadores vivieron en San Diego. La influencia del crecimiento urbano del sur de California fuelo que marcó el primer diseño de la ciudad. Su población fue migrante desde el siglo XIX. Paraexplicar estas y otras singularidades fue consultado Gabriel Rivera Delgado, coordinador del ArchivoHistórico de Tijuana.

Egresado de la Licenciatura en Historia de la UABC, Rivera Delgado ha dedicado toda su vida a escudriñar a Tijuana, una ciudad que celebra su 124 Aniversario de existencia gracias a que en 1976fue definido que nació el 11 de julio de 1889 -casi 100 años después-.

Fue cuando Fernando Márquez Arce, presidente del 8vo Ayuntamiento, promovió un simposio de historia para documentar la fecha de Fundación. Después del proceso se hace la primera celebración en 1977.

“La ciudad de Tijuana no fue fundada”, aclaró antes de empezar una explicación que remonta a la llegada de los conquistadores que cuando llegan crean las actuales ciudades del sur del país, pese a que tienen antecedentes prehispánicos.

“Por ejemplo, la Villa Rica de la Vera Cruz, cuando llega Hernán Cortés, y él y otros exploradores y conquistadores, como van recorriendo el Centro del país, van fundado poblaciones con una Acta de Fundación, en nombre del Rey de España en su momento… así está la Ciudad de México, Oaxaca, Culiacán, Monterrey, Puebla, Querétaro”, recordó.

Todas estas poblaciones crecieron a partir de un modelo hispano colonial basado en un plano que contemplo un zócalo o plaza central, y a un lado están las instituciones clásicas políticas, como palacio de gobierno y la iglesia o catedral.

En el caso de Tijuana fue diferente, no fue fundada, es hasta 1976, después de un Simposio de Historia, que una Comisión Dictaminadora  presidida por el único historiador de la época, David Piñera Ramírez,  e integrada por reconocidos profesionistas, llama a gente a participar para definir una fecha de fundación.

“Había recién creado el Instituto de Investigaciones Históricas (UABC) en julio del 75, y en febrero del 76 la Sociedad de Historia de Tijuana”, expuso.

Entonces entre los que llegan está Magdaleno Robles Sánchez (finado 2012), a quien se le debe la fecha oficial de Fundación. ¿Y qué son los documentos que lleva? Como había trabajado desde fines de los años 40´s en el Juzgado de Distrito tenía acceso a expedientes judiciales de distinto tipo.

“Entre sus búsquedas encuentra un plano, el famoso plano de 1889 con el cual va a surgir todo el concepto de la historia de Tijuana”, expuso.

Robles Sánchez elaboró una ponencia con asesoría de David Piñera donde da a conocer lo que hay detrás del plano: la familia pionera de Tijuana, que es la familia Argüello.

“(A) la familia Argüello en 1829 le habían cedido, con el concepto de cesión, el Rancho de Tía Juana, consistentes en 6 sitios de ganado mayor, que era la unidad de medida de la época, pero que si la llevamos a la realidad son 10 mil 533 hectáreas, si te fijas es un mundo de terreno, es lo que ahora es gran parte de la ciudad de Tijuana”, recordó.

El rancho Tía Juana lo usaba criar ganado que vendía en San Diego. Los Argüello sólo venían por temporadas a lo que ahora es Tijuana, la mayor parte del tiempo estaba en cruzando la frontera.

En 1821 fue la Consumación de la Independencia de México con respecto a España, en ese momento había muchos soldados presidiales, los presidios eran un lugar donde vivían los soldados que cuidaban las misiones.

“En el caso de San Diego, estaba el presidio de San Diego, había un grupo donde vivía los soldados con sus esposas”, recordó.

Después viene la creación de la República Mexicana con un sistema federal y uno de los decretos fue la Ley de Colonización de 1828, ahí autorizaron que los jefes políticos de las entidades entregaran grandes concesiones de tierra a personas que lo solicitaban para poblar la República  Mexicana, sobre todo en los sitios más alejados como era el Norte”, dijo.

El jefe político de la entonces Baja California, José María Shandia, le otorgó a sus soldados presidiales en forma de gratificación de años de trabajar en la región grandes concesiones de tierra, uno de ellos era Don Santiago Argüello.

Aunque era una concesión de tierra para poblarla, no un regalo, al final se quedaron con la tierra con ratificaciones de sus títulos de propiedad por parte de otros presidentes de la República.

“Se apropiaron de la tierra, la fraccionaron y la vendieron”, indicó.

Argüello muere en su rancho en Tijuana en 1862, aunque es enterrado en La Misión de San Diego –como se acostumbraba-,  para 1879 muere su esposa Pilar Ortega. Ambos habían procreado 15 hijos.

“Cuando mueren las dos personas, los dos mueren sin dejar testamento, entonces esta numerosa familia se empieza a pelear por la posesión del rancho, como es común, entonces se forman en dos grupos… los Argüello del Sur y los Argüello del Norte”, dijo el historiador Gabriel Rivera.

El conflicto dura 10 años de dimes, diretes, reuniones en juzgados de Distrito, pero el 11 de julio de 1889 las dos familias se sientan en la mesa y llegan a un acuerdo firmado.