Rezago laboral prevalece en juntas locales

Hasta un año tardan en emitir un laudo por la saturación de asuntos laborales en las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Fotografía: José Alfredo Jiménez

Por Korina Sánchez S.

Tijuana.- Pese a que los asuntos laborales en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en el estado podrían desahogarse en un plazo no mayor a 15 días, se lleva hasta un año para que patrón y empleado lleguen a un acuerdo, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Baja California, Sergio Moctezuma Martínez López.

El rezago se debe a la falta de personal, recursos para el mejor proveer del servicio y la imposibilidad de notificación, detalló.

Tan sólo para el área de notificación, que compete a los actuarios, hay una plantilla de 11 personas, que resulta insuficiente para Tijuana y Tecate. A nivel estatal la STPS cuenta con 180 empleados de confianza.

“Sí hay un gran universo de juicios que están en trámite. Sí tenemos conocimiento que de pronto algunos juicios que ya no había pruebas por desahogar sí tenían alrededor de algunos meses, quizá un año que no se emitía el laudo”.

Martínez López calificó como inconcebible que continúen los asuntos laborales sin resolución, después de que se agotó la etapa de presentación de pruebas de las partes.

Las causas principales por las que los trabajadores demandan a los patrones, precisó, son por la falta de reparto de utilidades, condiciones de trabajo que no se respetan, el pago de horas extra sin pago y que no gozan de periodo vacacional.

“No les elaboran los contratos de manera escrita, no les expiden los recibos de nómina para no generar ese vínculo laboral y algunos empleadores para zafarse de lo que la ley mandata respecto a la relación que tienen con su trabajador”.

Hasta noviembre del presente, iban seis mil 274 oficios presentados en la junta de Tijuana, aunque son nueve mil demandas en promedio al año, detalló la presidenta Junta de Conciliación y Arbitraje en Tijuana, Katya Ruiz.

Para abatir el rezago, la STPS implementa un programa piloto denominado “Jornadas Conciliatorias”, que consiste en brindar asesoría a patrón y trabajador para llegar a un convenio, cuando ya concluyó la etapa de la presentación de pruebas (instrucción).

“El objetivo es ‘eficientar’ la administración de justicia laboral”, señaló. “Solo aquellos juicios que estén radicados ante las juntas locales, serían motivo para desarrollar las jornadas conciliatorias”.

Martínez López pidió la colaboración a los abogados que representan a los trabajadores, para llegar a un acuerdo.

“Se puede solucionar este asunto sin necesidad de estarse desgastando. Si nosotros logramos conciliar, estaremos logrando el espíritu constitucional de que haya una administración de justicia laboral pronta”.

En tanto que en Mexicali y Ensenada se han girado 50 oficios a empleadores, en la que se muestra una inconformidad por parte de los trabajadores.

El coordinador del programa de Jornadas Conciliatorias, Alan Palma, explicó que el plan piloto del gobierno estatal se implementará hasta el 8 de enero de 2020.

¿A quién va dirigido el programa?

Cualquier trabajador o empleador que esté en condiciones de que puede solucionar un conflicto que esté ya tramitado ante las juntas locales.

En el horario de 08:00 a 16:00 horas, se expedirá un citatorio conciliatorio, únicamente los que tengan un juicio tramitado ante las juntas.

Los trabajadores o empleadores que tengan algún problema y que no hayan interpuesto su demanda aun, la vía es acudir primeramente a la Procuraduría del Trabajo.

Demandas laborales

  • Los convenios de Mexicali llegaron 764 en 2018, mientras que hasta el 31 de octubre en 2019 fueron 643.
  • En Tecate los juicios resueltos fueron cuatro mil 737 durante 2018, mientras que en 2019 van cuatro mil 187 asuntos resueltos
  • En Ensenada son 256 en 208 y 337 hasta el 31 de octubre de 2019