Reviven la Tijuana de 1964 en el Cecut

Gaspar Orozco, agregado cultural y Carlos González, cónsul general de México en San Diego, admiran la exhibición. Fotografía: Omar Martínez

Por Hugo Fernández Sánchez

Tijuana.- Las icónicas imágenes de Harry Crosby que retratan la Tijuana de 1964 una vez más están expuestas al público, ahora con una muestra en el Centro Cultural Tijuana que da inicio a las actividades en conmemoración del 200 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos.

“Fotografías de Tijuana: La diplomacia cultural transfronteriza de Harry Crosby”, fue inaugurada el pasado lunes en el Vestíbulo de El Cubo, en el Cecut, y continuará en exhibición hasta el próximo 1 de mayo. La entrada es libre y puede disfrutarse de martes a domingo desde las 10:00 y hasta las 19:00 horas.

En la inauguración, así como una conferencia de prensa previa, estuvieron presentes Thomas Reott, cónsul general de Estados Unidos en Tijuana; Carlos González Gutiérrez, cónsul general de México en San Diego; así como Vianka Robles Santana, directora general del Cecut.

“La exhibición celebra los profundos lazos culturales transfronterizos de nuestros dos países, a través de un fotógrafo de un país descubriendo la belleza del otro”, expresó el Cónsul de Estados Unidos en Tijuana durante la conferencia ante los medios.

Reott recordó además el origen de las fotografías de Crosby, quien recibió en 1964 la encomienda por parte de la revista California Review de un ensayo fotográfico que ilustrara la Tijuana de aquel entonces. 

Si bien con una población mucho menor a la actual, Tijuana se manifestaba ya como una ciudad moderna y pujante, con una clara identidad fronteriza producto de su estrecha relación con San Diego. Las noticias que solían conocerse del joven municipio, no obstante, eran de otra índole, algo que continúa hasta nuestros días.

Crosby buscó más allá de los estereotipos y retrató los aspectos rutinarios de la Tijuana de 1964, incluyendo por supuesto la turística avenida Revolución y el primer cuadro, pero también a los pobladores en sus actividades diarias.

Una mujer compra pan en el centro de Tijuana, en 1964. Fotografía: Harry Crosby

“El resultado fue una colección de 720 fotografías en blanco y negro capturando un amplio número de barrios y momentos cotidianos que son prueba de la excepcionalidad de Tijuana y Baja California”, explicó Reott.

Más allá del ensayo original, publicado con el título “Las bellezas de Tijuana”, el trabajo del fotógrafo estadounidense, quien todavía radica en La Jolla, en el condado de San Diego, ha sido retomado en diversas ocasiones.

El propio Cecut, en colaboración con la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), publicó hace poco más de dos décadas el libro “Tijuana 1964: Una visión fotográfica e histórica”, con las imágenes de Harry Crosby, acompañadas por introducción y textos a cargo de los historiadores Paul Ganster, de SDSU, David Piñera y Antonio Padilla Corona, éstos últimos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Dicho libro, que presenta 42 de las fotografías, fue reeditado algunos años después, con algunas imágenes adicionales.

Además de estas publicaciones, las fotografías del estadounidense han integrado diversas exposiciones, incluyendo la que sirvió de introducción al trabajo de Crosby para el cónsul general de México en San Diego, Carlos González Gutiérrez.

“Yo tuve la oportunidad de conocer su obra recién apenas hace un par de años cuando yo había llegado y cuando La Jolla Historical Society solicitó el apoyo del Consulado de México en San Diego para realizar una primera exposición en la que nos involucramos plenamente”, señaló el diplomático.

El Cónsul mexicano señaló que las imágenes de Crosby le llamaron profundamente la atención por dos razones.

“Uno, que tenían que ver con una visita que él hace a Tijuana a 1964, año en el que yo nací. Y dos, porque esa ciudad que Harry Crosby retrató y que con tanta claridad estaba en su adolescencia buscando apenas su identidad como ciudad mexicana en la frontera justo donde comienza la patria, como reza la leyenda, esa ciudad la pude yo también identificar; a pesar de que era yo el ‘outsider’, el que venía de fuera, que recién se incorporaba a la región, en esas fotos uno puede ver a la Tijuana de hoy, que sigue igual en crecimiento, en cambio continuo, en una lucha permanente por una vida mejor”, relató González Gutiérrez.

Para la exhibición que se presenta actualmente en El Cubo, se seleccionaron 24 imágenes de esta vasta colección.

Vianka Robles Santana, Thomas Reott y Carlos González Gutiérrez, durante la conferencia previa a la inauguración. Fotografía: Omar Martínez

Vianka Robles Santana, directora general del Cecut, resaltó que esa exposición, que muestra la muticulturalidad de la región, representa un buen arranque para las actividades por el 200 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos.

“Esta celebración binacional tiene profunda relevancia”, consideró y añadió que “la exhibición del fotógrafo e historiador norteamericano Harry Crosby es una extraordinaria oportunidad para plantearnos de nueva cuenta el papel fundamental que juegan las relaciones entre los dos países”.

Por su parte, el Cónsul de Estados Unidos en Tijuana recordó el origen de dichas relaciones diplomáticas.

“A finales de este año celebraremos 200 años de las relaciones diplomáticas entre nuestros países. El 12 de diciembre de 1822, luego de concluida la lucha mexicana por la Independencia de España, José Manuel Zozaya y Bermúdez, presentó sus cartas credenciales como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario al presidente de los Estados Unidos, James Monroe, estableciendo relaciones formales entre nuestros dos países”, relató Reott.

Vianka Robles Santana señaló que durante el resto del año se llevarán a cabo diversas actividades para conmemorar dicho momento histórico.

“Desde hoy y hasta el 12 de diciembre en diferentes ámbitos de la actividad artística, cultural, educativa y de las diplomacias pública y cultural, México y Estados Unidos harán importantes intercambios que nos permitirán a todas y todos reconocernos en la riqueza de la multiculturalidad, en la oportunidad de construir nuevas narrativas sociales y culturales transfronterizas”, afirmó Robles Santana.

A su vez, González Gutiérrez informó que una vez concluido su tiempo en el Cecut, la exhibición se llevará a San Diego.