Programa Melissae impulsa empleo y cuidados a pacientes

En la conferencia de anuncio del programa. Fotografía: José Alfredo Jiménez

Por José Alfredo Jiménez

Tijuana.- La asociación Pro Oncavi lanzó un programa dirigido a mujeres para que puedan certificarse como cuidadoras de personas con enfermedades en fase terminal o de la tercera edad, lo cual se busca sea un apoyo tanto a las mujeres como a las familias de los enfermos.

El programa de emprendimiento “Melissae” busca formar en cuidados básicos de pacientes oncológicos, personas de la tercera edad y/o en etapa terminar a mujeres en situación vulnerable, miembros de la comunidad transgénero o que necesiten un empleo, para que puedan ofrecer sus servicios y obtener un ingreso.

La directora de la asociación, Edith Pérez Velázquez, comentó que se hizo alianza con la escuela de Trabajo Social de la UABC para que se realizara en sus instalaciones y bajo su acreditación académica, y con ello las alumnas puedan obtener al final un diploma que las certifique en los estudios que están tomando.

Pérez Velázquez señaló que este programa nace por la necesidad que existe en la comunidad, pues cada vez hay más pacientes crónicos con enfermedades como cáncer, hipertensión, diabetes, personas de edad avanzada que requieren cuidados en casa y es complicado para las familias acceder a estos servicios especializados.

“No hay fácilmente este recurso en la ciudad”, aseguró, “de hecho es una carencia a nivel nacional, por lo que es el familiar quien se hace cargo del enfermo, a veces sin conocimientos y es muy pesado para él o ella”.

Explicó que se quiso formar un recurso humano que pueda ser cuidador primario de este tipo de pacientes que pueda acudir a las casas a apoyar a las personas, quienes serán de ayuda para las familias y para la comunidad en este tema.

Consideró que para las mujeres trans que se sumaron al programa es una gran oportunidad pues les da la oportunidad de dignificar su trabajo, “porque una mujer cuando ha sido violentada tiene mucha sensibilidad, sabe de qué se trata, es muy compasiva, solidaria, amorosa y sobre todo nuestras alumnas tienen la intensión de poder aprender y de poder dar calidad en los servicios que están aprendiendo a prestar”.

El curso está dividido en tres áreas. La primera es aprender lo que implica los derechos de los pacientes en general y de los pacientes terminales, sobre todo en el tema del testamento vital, para que sean los propios enfermos quienes decidan qué se va hacer con su cuerpo y con su vida.

La segunda es la parte psicoemocional y psicoespiritual, el cómo brindar acompañamiento, trabajando algunos temas de tanatología que a nivel personal deben de enfrentar, cómo se debe hablar con el enfermo, qué cosas decir, y entender que en el proceso de comunicación la mayoría de las veces el enfermo solo desea que lo escuchen.

Y como tercera área se encuentra el cuidado médico y físico, en el cual se brinda entrenamiento de cómo tienen que mover a un enfermo en cama, alimentación, entender de manera muy general las indicaciones médicas, cómo asearlo y ser un soporte para la persona y su familia.

“Será nuestra primera generación y lo que haremos será formar una central de referencia para que la gente sepa que tenemos esta unidad de cuidados donde contamos con gente capacitada, profesional y muy humana que puede apoyarles en la atención de sus pacientes en casa, donde nuestro equipo conformado por psicólogos, nutriólogos, tanatólogos, terapeutas físicos y el oncólogo clínico, además de ser los maestros titulares de cada módulo, estarán supervisando el trabajo directamente”, comentó Pérez Velázquez.
Para mayores informes puede comunicarse con la asociación en su página de Facebook: https://www.facebook.com/ProOncavi/.