Por Juan José Alonso Llera
“Tu cuerpo te habla en sensaciones; sentimientos de tensión, miedo, hambre, placer, vitalidad y dolor son solo algunas de las formas en las que intenta comunicarse contigo”.
El movimiento global de “Cuerpos en Positivo” está desempeñando un papel importante en el cambio de la forma en que ciertas industrias crean, comercializan y venden productos. También ha sido fundamental para cambiar la forma en que las personas se ven a sí mismas y a los demás.
Los seres humanos son diversos. Los consumidores están presionando a las empresas para que representen diferentes tipos de cuerpos, razas, géneros y habilidades en sus mensajes.
“Cuerpos en Positivo” siempre se ha relacionado con la industria de la moda. Esta industria tiene mucho más poder para influir en cambios positivos de lo que muchas personas pueden suponer.
No fue hasta 2010 y el auge de las plataformas de redes sociales que el moderno movimiento realmente despegó. Ahora los sitios de redes sociales se están utilizando como plataformas publicitarias para ello. “Body Positivity” incluso ha llegado a plataformas como TikTok, se titula intencionalmente “Normalizar las inseguridades corporales”, amor propio, y muestra todo, desde vello corporal hasta cicatrices quirúrgicas y celulitis. Las personas están aprendiendo a aceptarse a sí mismas por lo que son y dejan de compararse con imágenes poco realistas que circulan por Internet u otros medios de comunicación. Después de empezar con lo que esta pasando, vámonos a los cuestionamientos.
¿Qué es el positivismo corporal?
Este movimiento trata de dar voz a los cuerpos marginados, cuerpos que rara vez, si alguna vez, se ven en los principales medios de comunicación; en publicidad, en televisión, en el mundo de la moda. Se centra en abrazar la diversidad, en lugar de luchar por un tipo perfecto según lo decretado por la sociedad.
El objetivo es romper el vínculo existente entre el peso y el valor personal, reforzando que todos los cuerpos merecen dignidad, respeto y un trato justo, independientemente de su forma y tamaño. El movimiento “Body positivity” buscaba cambios en las escuelas, los lugares de trabajo y la publicidad.
Pero el “lado oscuro” en redes sociales, plantea: ¿Cómo nos puede estar afectando? Aunque busca rebatir los estándares de belleza, el movimiento de positividad corporal puede estar generando un efecto indeseado al aumentar el riesgo del body-checking y la aceptación de la cirugía plástica, según un estudio.
Críticas al movimiento
El movimiento ha sido criticado por incitar a llevar estilos de vida que pudieran afectar negativamente a la salud. Una crítica recurrente es que una aprobación excesiva de las personas obesas y con sobrepeso puede llevar a disuadirles de intentar mejorar su salud.
Entre los profesionales de la salud la afinidad con el movimiento es muy baja. Un estudio de 2012 mostró que, entre una muestra de 1,130 dietistas, nutricionistas, enfermeros y doctores, sólo el 1,4% tuvo actitudes positivas o neutras, con respecto al exceso de grasa corporal.
Según el doctor Aditi G Jha, M.D., “la obesidad es el primer factor de riesgo asociado con diabetes, hipertensión, e infertilidad”. El movimiento es a veces considerado una denegación de ciencia.
En resumen: no hay nada mejor que aceptarte como eres, pero que eso no justifique una vida desordenada que perjudique tu bienestar y tu salud.