Perciben aumento de informalidad

Los puestos de venta de alimentos son los que proliferan

Tijuana.- Los establecimientos ubicados en la zona Centro de Tijuana, registran afectaciones por los ambulantes que están en el área, principalmente los relacionados con el giro gastronómico, afirmó el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Avenida Revolución, Julián Palombo Saucedo.

Explicó que han notado un aumento de vendedores ambulantes en la zona, que perjudica a los comerciantes formales que tienen una carga fiscal, puntualizó.

“Principalmente son los alimentos. Hemos notado que ha incrementado el número de ambulantes, ya los vemos en las esquinas”.

En 2010 se hizo la declaratoria de «Centro Histórico de la ciudad» en el primer cuadro, con lo que se prohibieron los puestos ambulantes.

Sin embargo, a juicio del presidente de la Asociación de Comerciantes de la Avenida Revolución, poco a poco han regresado los ambulantes a la zona Centro a vender sus productos, que genera competencia con los vendedores formales.

“Se ponen los comerciantes vendiendo las mismas mercancías y más baratas porque no tienen las mismas obligaciones”, indicó, “sí nos pega y nos pega fuerte”.

La informalidad en México llega a ser hasta el 60 por ciento del comercio, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

El comercio legalmente establecido protesta en contra de los perjuicios que deja la proliferación de la informalidad y exigen que las autoridades den una solución sólida que evite más pérdidas económicas para el sector.

“Es una competencia desleal para todos los que tenemos las obligaciones por cumplir, como el pago de impuesto, sueldos, servicios de luz, agua y ahora tenemos que hacer gasto extra de seguridad, con cámaras y guardias”.

Dijo que los ambulantes aprovechan la infraestructura del comercio formal para instalarse y proyectarse hacia los clientes del área.

En la avenida Revolución, ejemplificó, ningún ambulante se acercó cuando los turistas dejaron de visitar dicha calle; sin embargo, una vez que se reactivaron los espacios, los vendedores informales llegaron a la zona.

“Ya que trabajamos para recuperar todo el turismo que teníamos, ya vuelven (vendedores). El ambulante es muy cómodo: donde hay flujo él llega, va y se planta donde comerciantes establecidos ya invirtieron para hacer eso en una zona próspera y rentable”.

La reactivación económica en la “revu” es notoria desde 2015, consideró el comerciante; sin embargo, es el giro gastronómico el que mayor repunte registra, con restaurantes, cafés y locales dedicados a la venta de comida rápida.

Pero la competencia desleal, resaltó, se instala con los puestos de hot dogs, hamburguesas, tacos varios, elotes, papas fritas y así, merman las ganancias de los comerciantes formales.

“Ellos llegan y se plantan sin siquiera cumplir con la más mínima restricción que tenemos nosotros; por ejemplo, los alimentos los preparan en la calle, sin ninguna medida de higiene”.

Palombo Saucedo dijo que se encuentran en pláticas con el gobierno para retirar a los ambulantes de la avenida Revolución.

Informalidad en México

Ante el desempleo, los mexicanos han optado por la informalidad como una manera de sobrevivir, que genera un mínimo crecimiento económico en el País, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La tasa de desocupación en el País durante septiembre de 2017 fue de 3.3 por ciento, que representó una disminución de 0.5 por ciento respectos al mismo mes de 2016, precisan los datos de los Indicadores de Ocupación y Empleo.

En tanto que en el mismo septiembre, el 59.3 por ciento de la población de 15 años y más en el País se ubicó como económicamente activa, es decir, que está ocupada. Esto se traduce a un aumento respecto a agosto, mes en el que la cifra fue de 58.8 por ciento.

El año inició con 56.9 por ciento, porcentaje menor respecto al registrado al final de 2016.