Por Manuel Alejandro Flores
“…Ya no basta con enseñar a pescar, hoy debemos pensar en dar el pescado de manera solidaria y enseñar a pescar de manera subsidiaria…”, José Medina Mora.
La sombra del populismo clientelar eclipsa a la sociedad mexicana. Justo a esa parte de la sociedad que necesita más apoyo. Justo a las víctimas de un sistema que produce pobreza en lugar de brindar educación de calidad y oportunidades de una vida más digna para todos. Me enorgullece pertenecer a la Coparmex. Este sindicato patronal, que por un lado suele ser crítico de todos los gobiernos, por otro siempre propone caminos de solución para los males que aquejan a la sociedad mexicana y a quienes generan con mucho esfuerzo los empleos en México. El Modelo de desarrollo inclusivo en una propuesta interesante que a continuación explico de manera resumida:
- Desde la premisa de que “es la hora de construir un nuevo camino social, económico y de desarrollo, que retome lo mejor de nosotros en el que todos quepamos y participemos” la Coparmex asume su compromiso con México: estudiar las condiciones en que operan los empresarios, mejorar las condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos y defender los legítimos intereses de todos los ciudadanos, en el marco de sus valores y principios que responden a su misión: dignidad de la persona, libertad y responsabilidad, justicia y estado de derecho, innovación y sustentabilidad, inclusión y empatía, solidaridad y subsidiariedad así como bien común y colaboración.
- DEFINICIÓN. El modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) se rige por los principios de respeto a la dignidad humana, la libre competencia, un régimen democrático y de derecho y la acción solidaria, subsidiaria, responsable e incluyente de la sociedad y el gobierno.
- DIAGNÓSTICO. Ante el escenario actual, en el que la concentración de poder de parte del Ejecutivo Federal genera inequidad y división social, se centraliza la economía y se hace gala de cierto autoritarismo que genera dependencia y exclusión de ciertos grupos, el escenario que propone la Coparmex es el alternativo: en el que existe una correcta distribución del poder político sobre la base de los pesos y contrapesos, estado de derecho, política económicas de mercado solidarias y desarrollo económico inclusivo y sostenible alejándonos de la inercia de una democracia debilitada, la inequidad y la economía sin crecimiento. Esta construcción “alternativa” sin duda, es de largo plazo, con una escala en 2024 que permita construir una propuesta de país.
- ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO: Derechos humanos y libertades. Libertad económica, de emprender, invertir e intercambiar bienes y servicios lícitos dentro de un marco legal y ético. Igualdad ante la ley, respeto a los derechos humanos, fomento de la equidad, la inclusión y la diversidad. Derecho a la propiedad, respeto a la propiedad privada de todo tipo de bienes físicos, inmateriales y digitales así como Libertad de expresión.
- JUSTICIA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. Sistema político democrático y de derecho, con leyes, instituciones independientes, reglas claras estables y cumplibles. Gobierno Abierto y Eficaz: que sean transparentes y que rindan cuentas. Seguridad Pública garante de derechos de las personas, de la convivencia social y de la actividad económica. Ética e integridad pública: que conlleve combate a la corrupción y a la impunidad.
- DESARROLLO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE. Sobre la base del desarrollo local y sustentable, el cuidado del medio ambiente y la economía sostenible desde políticas públicas que lo sustenten y promuevan la sustentabilidad económica y sancione a empresas, sociedad o gobiernos que lo impacten negativamente. A su vez el desarrollo regional, económico y social con políticas y apoyos de los sectores público y privado que propicien el progreso, la movilidad y el arraigo de la población.
- PISO PAREJO Y MÍNIMOS UNIVERSALES. Salud, pensiones y vivienda para todos: Sistemas públicos, privados y sociales de salud, pensiones y vivienda solidarios, incluyentes y de calidad que propicien la cohesión y la movilidad social. Educación de calidad para todos: actualizada y accesible a todos como base permanente para el desarrollo humano, económico y social. Movilidad Social: Políticas públicas que promuevan acciones solidarias y subsidiarias en beneficio de la población en condiciones vulnerables que contribuyan a superar sus carencias y a asegurarle una vida digna. Acceso Digital para todos: Acceso para todos a la conectividad digital como base permanente para el desarrollo y la cohesión social.
- POLITICAS ECONÓMICAS DE MERCADO SOLIDARIAS. “La empresa como motor de cambio”. Empresa Solidaria: Respeto y responsabilidad solidaria de las empresas ante todos sus grupos involucrados y relacionados (“stakeholders”) tales como sus colaboradores, clientes, accionistas, proveedores, comunidad y gobierno. Incentivo a la inversión, emprendimiento y productividad: Condiciones que incentiven la inversión nacional y extranjera que generen la creación, desarrollo y permanencia de empresas y otras formas de asociación o colaboración productiva.
- IMPULSO A LA INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO. Políticas económicas sustentables: Políticas económicas y fiscales que propicien ahorro, productividad, confianza, formalidad y desarrollo socio económico incluyente. Sistema tributario justo y equitativo: Un sistema tributario justo y equitativo en el que todos aporten en función de su capacidad económica. Investigación e Innovación con impacto social: Impulso e incentivos a emprendedores, empresas y universidades para realizar trabajos de investigación y desarrollo científico y tecnológico en beneficio de la sociedad. Mercado responsable y equitativo: Impedimento y sanción a prácticas monopólicas y oligopólicas públicas y privadas que afecten negativamente al mercado y a la sociedad.