Mis compañeros durante 117.3 Kms

Por Juan José Alonso Llera

“En el vino hay sabiduría, en la cerveza hay libertad, en el agua hay bacterias”.

Benjamín Franklin

Como ya les conté en mi entrega anterior tuve muchos aprendizajes del Camino de Santiago, hoy les comparto con harto cariño el track de vinos y algunos platos que me acompañaron día a día y noche a noche, para hacer de esta experiencia extraordinaria una cuestión sublime.

Mis mosqueteras y un servidor, después de unos 15 a 20 km diarios de camino envidiable, nos reuníamos a platicar anécdotas, experiencias de vida, problemas y muchos sueños, pero siempre acompañados por la bendición de Dios hecha bebida, sí, el vino. Para variar llevé un récord impecable de todos los caldos que probamos (la mayoría buenos, uno que otro extraordinario y un fallo).

España es el país con mayor superficie dedicada a los viñedos, con 960,000 hectáreas según los últimos datos 2023. Además, es el mayor exportador de vinos a nivel mundial y el tercero en volumen de producción, siendo así un referente dentro del sector vinícola.

Una parte esencial de la identidad vinícola española son las llamadas Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) del vino. Un sistema fundamental que garantiza la calidad, autenticidad y origen de los vinos producidos en diferentes regiones del país.

En el caso de España actualmente existen 96 Denominaciones de Origen Protegidas que se distribuyen de la siguiente forma: 67 D.O, 19 vinos de pago, 2 D.O calificadas y 8 vinos de calidad.

Empezamos: (E: Extraordinario, MB: Muy Bueno, C: Cumplidor, MD: Me queda a deber, NP: No Por favor).

Día 1: Antesala en Madrid: Vizcarra, Ribera del Duero, C. Bodega La Ermita, Toro, E. (Jamones y Tapas).

Día 2: Arrancamos Galicia: Pazo, Ribeiro, C. Altos De Torona, Rías Baixas, MB, Un Vino De La Casa, Local NP (Pulpo, empanadas y quesos).

Día 3: Portomarin: San Clo Dio, Ribeiro, C. Terras Vellas, Rías Baixas, E. Mar De Frades Rías Baixas, MB (Merluza, Pimientos y Zamburiñas).

Día 4: Menciño Summum, Valdeorras, MB (Hamburguesas de buey gallego). d3, Valle de Benavente, C. Fragment, Priorat, MB. 50 Euros, Calatayud, E (Croquetas varias, quesos). Muchas botellas este día, pero puntuales en el camino.

Día 5: Sameriás, Ribeiro, C. Quintela Da Barca, Rías Baixas, C. (pulpo y croquetas).

Día 6: Lulo, Ribeiro, C. Quinta da Peza, Valdeorras, MD. Pai e Nai, Valdeorras, MB.

Día 7: Le cambiamos a pizzas (increíbles). Maschio Dei Cavalieri, Prosecco, Treviso, C. I MURI, Puglia E.

Día 8: Torre la Moreira, Rías Baixas, C. Zuazo Gaston, Rioja (en mi límite inferior (pizzas y pasta).

Entrando a Compostela, Bar Botafumeiro mas Lulo, y para celebrar invité las burbujas, Terrer de La Creu, Sant Sadurní d’ Anoia, E. (Tapas).

Cenas y comidas de apapacho: A Horta de Obradoiro, nos fuimos a la Ribera Sacra, Lar de Ricobao E., Ribada E. y para despedir Polvorete de Emilio Moro, Ribera del Duero, MB. Puro mar, celebrando mis 55 veranos. Culminando en Santiago en Casa Marcelo con mi familia de sangre: No Me falte Dios, Albariño Rías Baixas, MB y Ferve Nas Berzas, Chardonnay gallego, MB (no decidí el menú, me obligaron).

El concierto de uvas fue: Albariño, Godello, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Treixadura, Glera, Xarel-lo, Macabeo, Parellada, Mencía, Garnacha, Mazuelo, Tempranillo, Primitivo y seguramente alguna que se me fue.

Queridos 3 lectores, volví a disfrutar mi camino al escribir y compartir con ustedes esta guía, que simplemente fue un acto de pasión, más allá de la presunción que marcaran mis fans confundidos.

PD. Próximamente Sevilla y Madrid, entre vinos, tapas y toros.