“A chingá, me voy a Estados Unidos y empecé lavando platos”, se dijo un día el michoacano Artemio Arreola quien se ha convertido en un líder comunitario en Illinois.
Jaime Lucero comparte también su historia y dice: “Crucé el rio por Ciudad Juárez y me dio pánico, lo crucé con ocho personas de diferentes países”.
Lucero es presidente de la Compañía Gold and Silver y fundador de la Casa Puebla en Nueva York. Alfredo Quiñones Hinojosa llegó sin documentos, sin hablar inglés y sin dinero a Estados Unidos cuando tenía 19 años. Su primer empleo fue como el de muchos, en el campo, y ahora es un eminente neurociruano.
César Millán, mejor conocido como “El Encantador de Perros”, por su famoso programa de televisión, en su travesía de ilegal vivió dos semanas escondido debajo de los puentes de los freeways en el área de San Diego.
Estos y otros testimonios se encuentran en el libro El sueño que unió la frontera (edición 2013 bajo el sello Ariel), de Josefina Vázquez Mota, ex candidata a la presidencia de la República por el PAN, quien nos presenta una selección de personajes de éxito que viven en Estados Unidos y cuentan sus historias. De manera que no son ya los chicanos radicales, o los fracasados en su intento, quienes tienen la palabra y el reflector, sino personas que en un momento de sus vidas decidieron probar suerte al otro lado y después de pasar por varias pruebas de fuego, lograron asentar sus familias, sus negocios y hasta sus fortunas en el país vecino.
Es amplio el contingente de mexicanos que han llegado a instalarse en Estados Unidos legal o ilegalmente y entre ellos, se encuentran ciudadanos que si alcanzaron el sueño americano.
Estamos aprendiendo que en el tema de los migrantes, hay historias de lucha y de victoria.
Quiero mencionar un antecedente interesante de este libro de la Vázquez Mota, con un formato muy similar pero un tratamiento más literario; se llama Paisanología Empresarial, autoría de Mario César Ramírez, migrante él mismo y activo promotor de la cultura mexicana en Estados Unidos, lo cual le da mayor legitimidad a la iniciativa.
Lo digo porque la historia de vida y liderazgo social del autor, así como su calidad de migrante, le otorga autoridad en el tema. Este segundo libro no lo tengo en mis manos como el de Josefina, pero llama mi atención que se salió a la luz un año antes y que incluso algunos de sus personajes seleccionados, están incluidos también en el libro de Ramírez.
Podría especular y decir que Vázquez Mota tomó la idea y la replicó a su estilo. Pero no me consta.
Es bueno de cualquier manera, acercarnos al tema de la migración desde otros ángulos.
Recordemos que Tijuana vive de frente a la diáspora mexicana y este 2014, eventos como Entijuanarte está dedicado a California en el lado artístico y Tijuana Innovadora, viene con toda su fuerza a presentarnos varios de estos personajes, además, ambos autores, Vázquez Mota y Mario César, están invitados a hablar sobre estos mexicanos triunfadores en el país vecino.