La urbanización y su herramienta de cambio

Por Rosa Velia López Ibarra, integrante de la Sociedad de Urbanismo Zona

Metropolitana de Tijuana, A.C. (SUZMTAC)

En la producción de la ciudad se distingue que la urbanización genera diferentes tipos de impactos, los cuales van, desde aquellos que afectan directamente al medio ambiente, a aquellos que afectan la forma en que son atendidas nuestras necesidades, o los que afectan la forma en que nos desplazamos dentro de la ciudad, o hasta aquellos que afectan la forma física de la ciudad y la forma en que se solventan la operación de esta.

Esta distinción de los impactos en la urbanización resulta de vital importancia durante el proceso de producción de la ciudad, ya que es común que se perciba erróneamente que se deben tazar y medir de la misma manera todos los proyectos y su diferenciación radica en la identificación de las medidas de mitigación que deben adoptar quienes promueven la producción de la ciudad, sean estos agentes del sector público o del sector privado.

Mucho se ha escrito sobre la forma de identificar los impactos asociados al deterioro del medio ambiente, o de garantizar la equidad y la justicia social en el otorgamiento de los servicios que proporciona la ciudad, o de salvaguardar la eficiencia en la movilidad motora. Y poco se ha escrito sobre la forma de identificar los impactos en el aprovechamiento del suelo con fines urbanos y la necesidad de regular la forma en que estos se identifican, se miden y se evalúan, y todavía menos se ha escrito sobre la forma de vincular soluciones técnicas como medidas que necesariamente se deben adoptar para mitigar sus efectos, aspectos que deben ser de interés de los estudios de impacto urbano que actualmente revisa el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana; ello, a pesar de que mucho se ha avanzado, desde los primeros ejercicios que se produjeron desde los primeros años de este siglo en nuestra ciudad, como una de las pioneras en Baja California.

Lo primero que debemos entender y asumir es, que el Estudio de Impacto Urbano en su máxima acepción, debe apoyar el desarrollo económico y social de la ciudad, y que, más allá de un trámite o de una definición, es una herramienta de cambio que debe tener como objetivo influir en la toma de decisiones en la etapa de preparación de un proyecto aportando recomendaciones al diseño y no ajustando sus recomendaciones a un proyecto preconcebido, solo para superar un trámite, tipificando los impactos que generará el proyecto e identificando las medidas de mitigación que éste deberá adoptar; y aportando datos sobre costos a asumir por el proyecto con motivo de su autorización y que deban ser previstos en sus montos de inversión, entonces, en lugar de responder que se pretende hacer, se podrá señalar que se puede y debe hacer, como se podrá hacer y que se deberá asumir para mitigar los impactos que el proyecto genera.