La planeación urbana: contexto internacional y nacional

Por Miguel Ángel Grajeda Guzmán, integrante de la Sociedad de Urbanismo Zona

Metropolitana de Tijuana, A.C. (SUZMTAC)

Desde la mitad del siglo pasado se aceleró el proceso de urbanización en nuestro planeta, en la mayor parte de los países se incrementó el número de habitantes en  las ciudades. La  mayoría de los países han pasado de ser rurales, a ser ahora mayormente urbanos.

México no es la excepción; en las recientes cinco décadas hemos pasado de ser un país rural a uno urbano, con el 75 por ciento de la población viviendo en ciudades, el 50 por ciento en zonas metropolitanas. Tijuana es una de ellas.

Este fenómeno  propició una gran concentración de población  y por supuesto de problemas de todo tipo en las ciudades y zonas metropolitanas. Algunos son contaminación ambiental, mala movilidad urbana, asentamientos humanos irregulares  en zonas de riesgo, pobreza urbana y otros más.

Desde hace décadas la ONU (Organización de las Naciones Unidas) reconoció la necesidad de planear los asentamientos humanos y se ha enfocado a la organización de diversos foros mundiales para analizar la problemática y fijar políticas, objetivos y metas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Después de una preparación de varios años, en 1976 se realiza en Vancouver, Canadá, la primera cumbre mundial sobre los Asentamientos Humanos, HABITAT 1, en donde se reconoció que la vivienda y el desarrollo urbano son factores clave para el bienestar de la humanidad.  Derivado de este evento en México surge la primera Ley General de Asentamientos Humanos.

Con una agenda urbana encaminada a asegurar que las ciudades sean motores del crecimiento y de oportunidades de desarrollo humano,  20 años más tarde se realiza la cumbre HABITAT II  en Estambul, Turquía, tratando dos temas de igual importancia a escala mundial: “Vivienda adecuada para todos” y “Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización”.

En octubre  de 2016 en Quito, Perú, se realizó la cumbre mundial de la ONU HABITAT III. El principal objetivo es relanzar el compromiso global a favor del desarrollo urbano sostenible, centrándose en la puesta en marcha de la “Nueva Agenda Urbana”, la cual consiste en tres pilares básicos que son: Normas y Legislación,  la Planeación urbana, El Financiamiento del desarrollo Urbano, enlazados por la Participación Social (gobernanza urbana). En esta cumbre se resalta que  El ser humano es el elemento central del desarrollo sustentable.

Mientras tanto en México,  desde el año 2008 grupos especializados de planificadores, urbanistas, académicos, instituciones de educación superior, públicas y privadas, pugnaban en pro de una Reforma Urbana en nuestro país; lo que finalmente resulto en la aprobación de la “Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano”, publicada el 28 de noviembre del 2016.  Con esta ley se  inicia  una nueva etapa de la planeación en  México, ya que es el fundamento Legal para todo lo relativo a la Planeación urbana en nuestro país. Con base a ella se deberán adecuar las legislaciones Estatales y Reglamentos Municipales.