La evolución del delivery en México

Por Maritza Morales

Las áreas de oportunidad detectadas durante este año para las empresas fueron bastantes, principalmente con el cierre de comercios y las limitantes en el contacto humano.

Antes de la pandemia que inició a principios de 2020 la mayoría de los comercios y empresas no estaban preparados para ofrecer el servicio de venta a través de medios digitales (ecommerce) y mucho menos para realizar las entregas a domiciilio, por lo que la solución más rápida en el momento fue contratar los servcios de los intermediarios por medio de las aplicaciones posicionadas que cobran comisiones altas, sin embargo con servicio eficiente.

Muchas de las empresas beneficiadas fueron los intermediarios que prestan el servicio de delivery por medio de apps como Uber, Rappi, Postmates, Amazon, hablando de comida, productos o servicios. Esto por la necesidad de los usuarios de poder realizar alguna compra sin tener que salir de casa y recibirla sin el riesgo de exponerse a ser contagiado del virus que vino a cambiarlo todo, o simplemente por la comodidad y practicidad de realizar la transacción en línea.

La plataforma con mayor cobertura geográfica en México sin duda es Uber Eats, llegó a México en 2016 y actualmente opera en 39 ciudades y 26 estados de la República Mexicana; la empresa asegura que el 70 por ciento de la base de restaurantes activos en la plataforma son pequeñas y medianas empresas.

Nuevamente con el cierre al público de los comercios y limitantes en la capacidad de operación, esperaríamos que los restaurantes, supermercados y tiendas de autoservicio ya tuvieran un sistema de venta en línea y delivery bien establecido. Sin embargo, muchos de ellos siguen sin implementarlo de manera eficiente. Por lo que han surgido apps que facilitan a los usuarios ofreciendo la interfaz para realizar los pedidos en línea por medio de la aplicación y las órdenes llegan al comercio para ser enviadas por su mismo personal, lo cuál de cierta manera facilita la atención personalizada y experiencia que ofrecen los comercios con la entrega a domicilio, ya que son los mismos empleados quienes hacen las entregas.

En México, Wabi es el nombre de una de estas apps que surgió en medio de la pandemia con el fin de apoyar a los comercios locales a dar ese paso hacia el desarrollo tecnológico sin tener que invertir en el desarrollo desde cero, simplemente el comercio se registra en esta app de delivery para comenzar a recibir los pedidos de sus clientes, obviamente los clientes de los comercios tendrán que descargar la aplicación y comenzar a utilizarla.

Los beneficios principales de esta app es que no cobran comisiones altas como otras apps a los comercios ni a los usuarios, ya que no cuentan con intermediarios que realicen las entregas a domicilio.

Esta es una nueva forma de innovar en el mercado del delivery en el cuál seguiremos viendo un mayor crecimiento, debido a las necesidades de un mercado limitado por la movilidad y restricciones de contacto físico entre las personas.

Sin duda, ahora los comercios están enfocados en sobrevivir frente a las restricciones nuevamente marcadas por las autoridades y requieren el apoyo de nosotros como sociedad para consumir localmente y de manera responsable cuidando nuestra salud y la seguridad social.