Juegos… ¡Los de antes!

¿Recuerda cuando usted y sus vecinos se juntaban para jugar a las escondidas? Decir que los tiempos han cambiado, está de más, pero tampoco es justo comparar las generaciones actuales con el pasado.

En honor a los niños que algún día fuimos, les presentamos un recuento de los juegos que propiciaron los mejores momentos de su infancia, aquellos que le hicieron ganar amigos que probablemente aún conserva.

Y recuerde que para evitar peleas por obtener el primer turno, los niños acostumbraban juntar un pie al centro y cantar “Zapatito blanco, zapatito azul dime cuántos años tienes tú”, o “¿Tu papá es policía? ¿Cuántas balas tira al día?”.

Bebeleche

Con un gis, se dibuja en el piso una figura que consiste en 8 cuadros y un círculo divido en dos en uno de los extremos (este debe tener los números 9 y 10). El jugador lanza una piedra o un papel mojado al bebeleche, esta debe caer dentro de las líneas, de lo contrario el jugador pierde turno.

A continuación se empieza a saltar sobre un pie por el primer cuadro y sin pisar las líneas, el cuadro donde cayó la piedra o el papel no se debe pisar; al llegar al círculo debe dar media vuelta y regresar, ahora deberá agarrar su piedra para seguir saltando.Trompo

El trompo es un objeto de madera o plástico en forma parecida a un cono y en la parte más angosta tiene una punta de metal. El objetivo es hacer “bailar al trompo”, es decir, hacerlo girar el mayor tiempo posible.

Alrededor del trompo se enreda una cuerda delgada, al tirar con fuerza de ésta el trompo sale girando hacia el suelo. Muchos recordarán que se hacían “trucos” como levantarlo con la cuerda para seguir girando en la mano del jugador, o bien hacerlo girar sobre la misma cuerda.

Otro de los objetivos era derribar al trompo que ya estaba girando, en algunos casos hasta quebrarlo, es por eso que era común cambiarle las puntas por unas más grandes y filosas.

Saltar ligas

Este era un jugo más popular entre las mujeres, se trata de un elástico de unos tres o cuatro metros atado de los extremos. Dos personas deberán sujetar el elástico con las piernas un poco separadas.

Una tercera persona salta la liga de manera diferente, algunos lo hacen al ritmo de una canción. Al terminar una serie de saltos la liga debe subir de nivel, empieza a la altura de los tobillos, luego las rodillas y así hasta donde le sea posible saltar al jugador.

Cuando el jugador se tropieza o falla al saltar, debe pasar el turno a otra persona.

Balero

El balero es un juguete tradicionalmente de madera, consiste en un palo unido a una semi esfera por una cuerda. La semi esfera tiene un agujero con un diámetro un poco mayor al del palo.

El objetivo es simple, aunque no es tan fácil de alcanzar: se debe incrustar el palo dentro del orificio de la esfera sin las manos, es decir, columpiándola con la cuerda que la une al palo.

Stop

Con un gis se dibuja un círculo grande en el piso, con uno más pequeño en el centro donde se coloca la letra S de Stop. Se divide el círculo entre el número de personas que están jugando, cada uno escoge un país y lo escribe en su división.

Quien tenga el primer turno debe repetir la leyenda “Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo, que es…” y nombrar uno de los países “China” por ejemplo, inmediatamente después quienes no tenían ese país corren hacia afuera del círculo.

La persona que escogió el país que nombraron debe pisar el círculo con la S y gritar Stop para que quienes corrieron se detengan donde hayan llegado.

“China” deberá elegir una persona y calcular la distancia con pasos de hormiga, normales o de gigante “Canadá está a dos pasos de hormiga y uno de gigante”. Si los cálculos fueron acertados se le coloca una piedra a “Canadá”, de lo contrario se le coloca a “China”.

Pierde quien acumule cinco piedras.

Canicas

¿Quién anduvo con las bolsas del uniforme escolar lleno de canicas? Estas son pequeñas esferas de vidrio que se utilizaban en distintos juegos. Lo más común era jugar con ellas en la tierra, con dos o más jugadores.

Se comienza haciendo un agujero en la tierra de unos 8 centímetros de diámetro y debe estar colocado por lo menos a un metro de distancia de la pared más próxima.

A unos cinco metros del hoyo en sentido opuesto a la pared, se dibuja una línea en el suelo, esta servirá como punto de lanzamiento de las canicas.

El objetivo es meter las canicas al agujero y ganar las canicas a los demás jugadores.

Otra forma de jugar es golpeando la canica del oponente en cinco movimientos. Las primeras dos veces hay que pegarle a la canica del contrario para poder seguir jugando; a la tercera hay que golpearla pero con la intención de dejar una separación igual a la cuarta de la mano.

Si se consigue esto cinco veces seguidas, te quedas con la canica del adversario.

Hoyitos

Cada jugador deberá hacer un hoyo en la tierra de manera que todos queden uno al lado de otro. Quien tenga el primer turno lanza una pelota con el objetivo de que caiga en uno de los agujeros.

Todos deben correr a una base, si la pelota cayó en tu hoyito entonces debes agarrar la pelota y tratar de lanzarla a los que corren, si le pega a alguien antes de que llegue a la base esa persona pierde.

Si todos llegaron a la base entonces debe aventar la pelota hacia el cielo, lo más alto que pueda, esto dará tiempo a los demás jugadores para que corran a su hoyito y se salven.

En lo que corren también puede intentar tocarlos con la pelota.

Doña Blanca

Este es un juego en el que entre más niños participen, más divertido es. Se escoge a quien será Doña Blanca y al Jicotillo, los demás niños forman un círculo alrededor de Doña Blanca y el Jicotillo se queda por fuera.

Los que forman el círculo cantan “Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca, ¿quién es ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca? romperemos un pilar para ver a Doña Blanca».

El jicotillo contesta «Yo soy ese jicotillo que anda en pos de Doña  Blanca», acercándose a dos de los niños que están agarrados de la mano pregunta “¿De qué es este pilar”, los niños pueden responder que es de oro, o plata, si contestan que es de madera entonces se puede romper la unión y Doña Blanca debe correr para que no la atrape el Jicotillo.

Si Doña Blanca regresa al círculo el Jicotillo ya no puede seguir tratando de atraparla. Si el Jicotillo logra agarrarla, entonces ella se vuelve el Jicotillo y el otro se integra al círculo.

Bote pateado

Este juego es una variación de las escondidas, en lugar de contar se patea un bote relleno con piedras, mientras que quien tiene el primer turno va por el bote (debe regresar de espaldas) los demás aprovechan para esconderse.

Cuando regresa pone el bote en un solo lugar y sale a buscar a los demás niños, si encuentra a alguien debe correr al bote y decir “Un, dos, tres por Miguelito”. O Miguelito puede correr también, pero en lugar de decir “Un, dos, tres por mí y todos mis amigos” debe patear el bote para que el otro niño vuelva a ir por él.

Los demás pueden aprovechar y cambiar de escondite. Si hay muchos niños, el juego puede durar horas con la misma persona buscando.

Otros juegos

 El 18: Un niño corre tras otros para tocarlos diciendo “18”, se van sumando hasta tocar a todos los participantes.

 Changalalai: Se jugaba con un palo corto y otro más pequeño de palo de escoba.

 Las Cebollitas

 Burro castigado

 La roña (tú la traes)

 Piedra, papel, tijeras

 La cuarta