Inauguran Centro de Composteo Urbano

Por Laura Sánchez

Con el fin de reducir la cantidad de residuos orgánicos que terminan en el relleno sanitario, con el fin de aprovecharlos y rehabilitar las áreas verdes de la ciudad, Tijuana Calidad de Vida A.C., en colaboración con el vigésimo Ayuntamiento, ha puesto en marcha el primer Centro de Composteo Urbano.

Este Centro, ubicado en el fraccionamiento Chihuahua a orillas de la Vía Rápida Poniente, empezó a adecuarse en abril, y desde hace 5 meses ha entrado en funcionamiento produciendo hasta hoy, 30 toneladas de composta de las 150 que se tienen como meta para el primer año y medio. Esto se utilizará para sembrar árboles y para la adaptación de viveros en el municipio.

Con un subsidio por parte de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA), de San Diego, y la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (Cocef), quienes aportaron 73 mil dólares, el Centro de Composteo Urbano tiene como propósitos promover la calidad de vida en Tijuana, impartir 4 talleres educativos en diferentes niveles escolares, la realización de 4 ferias y 1 foro de residuos para abril y junio de este año.

Mucho de lo que se ha alcanzado es gracias a la colaboración entre México-Estados Unidos, el Centro de Composteo de Miramar Greenery, en San Diego, han estado a cargo de la capacitación de 170 personas en las formas de composta.

El administrador regional de la EPA, Jared Blumenfeld, señaló que la inauguración del Centro en este lado de la frontera, es de gran importancia pues con esto se reducirá un 60% la cantidad de residuos orgánicos en la cuenca compartida entre San Diego y Tijuana, los que de otra manera, terminarían en el relleno sanitario.

El 16 de enero, el Programa Frontera 2020 otorgó 20 mil dólares más para la promoción y concientización de la ciudadanía sobre la importancia de aminorar el impacto ambiental.

El proceso de la composta

La ingeniera Alma Sánchez explicó que el proceso de la composta orgánica consiste en mezclar hoja seca con hoja verde, la primera produce nitrógeno y la segunda carbono, en conjunto evitan la fabricación de metano, uno de los gases más dañinos para la atmósfera.

Agregó que después de triturar la poda se apilan en montículos, donde se tiene que cuidar la temperatura, la humedad y el Ph, “Diario se toma la temperatura y los niveles de humedad”, dijo.

Los cúmulos de composta se riegan cada cierto tiempo para evitar que la temperatura aumente y para que crezcan las bacterias que degradan la materia orgánica, después de dos meses.

El ingeniero Iván Borrás, concluyó que éste es un proceso es una descomposición natural que no contamina, además de que es el método más económico y práctico para realizar en las escuelas o en la vida cotidiana.