Imparten curso de fotobiología de algas y aplicaciones cosmecéuticas

Cicese, algas
El curso en el CICESE destaca el potencial de las algas en cosmética y su impacto económico en comunidades costeras, promoviendo la colaboración internacional y la sostenibilidad marina. Fotografía: Cortesía

Redacción/Infobaja

Ensenada.- El CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada) albergó el «Curso de Fotobiología de Algas y Aplicaciones Cosmecéuticas» del 22 al 25 de agosto. Dirigido por la Dra. Pilar Sánchez Saavedra, del Departamento de Acuicultura del CICESE, el taller exploró el potencial de las algas en la cosmética y su impacto local.

El evento destacó la colaboración académica de larga data entre el CICESE y la Universidad de Málaga, generando intercambios estudiantiles y convenios de investigación durante 28 años.

Las algas marinas, conocidas en la alimentación, agricultura y acuicultura, emergen como una valiosa fuente en la cosmética, creando el término «cosmecéutica». El Dr. Félix López Figueroa e Ingrid Palicia de Five Rabbits, Organic Beauty, resaltaron las propiedades de las algas, como hidratación, propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, además de su riqueza en minerales y aminoácidos.

Estas características han llevado a la creación de productos cosméticos innovadores que combinan algas con ingredientes naturales como granada, uva, aceite de oliva, argán y almendras, incluyendo cremas anti-envejecimiento, anti-acné, limpiadores faciales y mascarillas.

Las algas también presentan compuestos bioactivos con propiedades inmunomoduladoras y antitumorales, lo que sugiere su uso potencial en la prevención y tratamiento del cáncer. Además, son efectivas contra los daños causados por los rayos ultravioleta, convirtiéndolas en ingredientes valiosos en protectores solares naturales.

El Dr. López Figueroa y su equipo de la Universidad de Málaga han investigado aminoácidos tipo micosporina producidos por las algas, destacando su capacidad como fotoprotectores y antioxidantes. Se espera alcanzar un factor de protección solar (FPS) de 50 mediante la combinación de compuestos naturales y filtros físicos, una innovación significativa en la industria de los protectores solares.

En Ensenada, con su abundancia de ecosistemas marinos, se ha reconocido el potencial de la «economía azul», buscando el uso sostenible de los recursos marinos para el desarrollo económico sin dañar el medio ambiente. La cosmecéutica ejemplifica esta economía azul, brindando oportunidades a microempresarios locales que elaboran productos cosméticos naturales como jabones y champús sólidos.