
Redacción/Infobaja
Tijuana.- Empresarios de Baja California y la franja fronteriza se reunieron para analizar las oportunidades y desafíos que plantea la relocalización de inversiones en México. Durante la reunión de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), se destacó la importancia de invertir en infraestructura para aprovechar al máximo el fenómeno del «nearshoring».
El «nearshoring» representa una oportunidad única para México, especialmente para los estados fronterizos. Sin embargo, se enfatizó la necesidad de que tanto el gobierno como el sector privado continúen esforzándose por ofrecer una infraestructura mejorada a las industrias.
En el panel titulado «Los Cracks del Nearshoring: Una conversación entre norteños», participaron diversos representantes de la industria y la presidenta de Deitac, Cristina Hermosillo Ramos. Se compartieron las mejores prácticas generadas en la franja fronteriza, en respuesta a la tendencia del nearshoring y la atracción de inversiones.
Hermosillo Ramos subrayó que el aumento de la presencia del sector logístico y de otros sectores estratégicos como dispositivos médicos, ciencias de la salud, electrónica y la industria aeroespacial en Tijuana es evidencia de la relevancia del nearshoring en la región.
Adriana Eguía, VP de Nuevos Negocios de Vesta, enfatizó la colaboración entre el gobierno y el sector privado para sentar las bases del crecimiento y la atracción de inversiones. Destacó la necesidad de generar infraestructura y mejorar la movilidad en ciudades como Tijuana.
Mario Juárez, director de Chihuahua Global, mencionó los sectores clave en Chihuahua, como el automotriz, electrónico, médico y aeroespacial. Además, apuntó hacia industrias emergentes como la logística, los semiconductores y la electromovilidad.
Marco Kuljacha, presidente de Grupo Prodensa, consideró que el nearshoring traerá múltiples inversiones si se resuelven los desafíos de infraestructura, como electricidad, agua, conectividad y disponibilidad de talento humano.