Por Maru Lozano Carbonell
Dice Patrick Rothfuss: “Leer es un entrenamiento de la empatía porque los libros son los únicos que te muestran el interior de alguien. Ahí reside su raíz como primer paso para comprender que no se está solo”.
Si la Maestra española Mari Luz Sánchez García-Arista tuviera poderes, dice que haría de todos los educadores “personas empáticas”. En entrevista exclusiva para Infobaja, esta Doctora en Psicología, Formadora en Mediación Educativa y Gestión de Conflictos por más de 20 años, nos ha escrito un libro donde plasma un modelo contextualizado único.
Mujer alegre a quien le apasiona comunicarse, gusta de bailar, leer, disfrutar a sus nietos, pero también, es una mujer con temor a la capacidad de las personas para dañar o violentar; enfurece cuando existe la mentira y le entristece que, cuando haya posibilidad de mejora, llegue la autoridad con su ley y lo tumbe todo.
En México no tenemos como en España la inclusión de un “Plan de Convivencia” en nuestros planes educativos. Apenas hace un año tuvimos un acercamiento con el también español José Antonio Veiga Olivares en Cecut para introducirnos en el tema con su taller virtual de Mediación Escolar.
Para Mari Luz, educación es conducir y ayudar a extraer del alumno todas sus potencialidades, no solo de disciplinas como Matemáticas, Lengua, etc., pero también de sus competencias personales, emocionales y sociales, dotando de habilidades para saber convivir y ser feliz.
El Modelo Educativo diseñado por ella, consiste en Mediación en el Centro Educativo insertando en el currículum habilidades de gestión de conflictos, de comunicación y de manejo de las emociones a todo el alumnado, profesorado y familias.
Por las características propias de los niños y adolescentes, los conflictos escolares son los mismos en cualquier parte del mundo, donde la necesidad de cariño y ser valorados es esencial para su desarrollo.
Comenzar a formar en un clima positivo de convivencia “suma-suma”, es decir, incluyendo a todos desde los tres años de edad y hasta la adultez en empresas es importante.
A un menor se le comparte con la escuela y con la comunidad en general y es una pena que venga de una familia rota, entonces ¡no se le puede fallar también afuera!, por eso hay que educarnos en la cultura de la paz con Mediación para instruir y funcionar. Evitemos hacerles más grandes los problemas que cargan en sus espaldas con nuestra indiferencia y fría exigencia.
Referente al tema de las tecnologías y basándose en la neurociencia, no deberían los niños menores de seis años usar dispositivos electrónicos, y a partir de esa edad, ¡dosificarlo! porque se retarda el desarrollo natural del cerebro. En los adolescentes, si no se limita, ese querer todo “ya”, les forma mentes impulsivas, violentas y son chicos-bomba en todo lugar. Pongamos normas y límites.
En su libro “Gestión Positiva de Conflictos y Mediación en Contextos Educativos”, Mari Luz expone cómo están cambiando los estilos comunicativos y lo grave de poder construir avatares, sobre todo los adolescentes en las redes sociales, precisamente en esta etapa donde se está gestando su identidad.
Podemos leer de ella cómo es un conflicto por dentro y cómo surge el bullying para poder prevenirlo.
En una segunda parte daremos continuidad a parte de las técnicas propuestas por la autora para gestionar conflictos a través de la mediación.