“Docuseries” de moda

Por El Recomendador

El neologismo “docuseries”, lógicamente no ha sido admitido aún por las academias de la lengua. Pero es una forma de relatar que está de moda. Empezó con los documentales sensacionalistas y con las estaciones con la etiqueta de contener relatos históricos o de hacer reconstrucción de hechos del pasado, pero siempre valiéndose del sensacionalismo que retiene en su asiento a ciertos espectadores de los que dicen las malas lenguas que les gusta hacerse guajes (del náhuatl uaxin). Antes, a esta forma de intrigar la identificábamos como contar chismes: “que si siempre no murió Hitler y se fue a Argentina”, “que en tales animales se ve tal prodigio”, “que el matón anónimo era en realidad fulanito”, etc.

Hoy queremos destacar ciertos documentales en los que salen actores que caracterizan muy bien a los personajes y los hechos se dosifican para la intriga. Ejemplos:

1.- El caso Wesphael, conmoción en Bélgica (Under Suspicion: Uncovering the Wesphael Case). Nuevo crimen sin resolver llega a Netflix: En un hotel junto al mar aparece muerta Veronic Pirotton, alojada ahí con su marido, aparece muerta ¿cómo murió, era culpable el marido, un diputado? Alrededor de esta intriga se teje el documental en el que actúan todos los personajes y es una continua incursión en las versiones de lo ocurrido en el pasado y una insinuación de que se sabrá la verdad al final.

Semejante a esta, apareció una docuserie argentina en que el marido sospechoso va a la cárcel y es, luego, absuelto. También una docuserie mexicana: ¿Quién mató a Sara?, ésta última con una pésima calidad de relato que nos abstenemos de reseñar. Y. lo mejor, quizá que aquí elogiamos es la estupenda docuserie de un Hotel en decadencia de Los Ángeles (Cecil Hotel). Se trata pues de un material perfecto para quienes gustan de este género del “true crime”.

2.- La era samurai: La batalla por Japón (Age of the Samurai: Battle For Japan). En esta estupenda docuserie japonesa se trata de un relato de la historia de Japón del siglo XVI de las continuas y crueles guerras civiles de la época hasta la muerte de Nobunaga y las batallas finales que unifican y pacifican al reino nipón. En este caso la afición del espectador sí tiene que ser la reconstrucción de la historia que aquí se relata como realmente pudo haber ocurrido en los hechos en la era de los samuráis y la personalidad de los protagonistas que lucharon por conquistar, unificar y por sobrevivir una época muy cruel y caótica.

3.- Godless. Una miniserie con muchos de los recursos del Western que cuenta con siete episodios. La Belle es un pueblo de mujeres a las que van a asaltar unos asesinos y bandidos despiadados en busca de venganza: son de los que no dejan a nadie vivo. Este Western que promete al espectador ávido de buenas balaceras una ración bastante aceptable que va dosificando, poco a poco, como algo inminente que pronto va a ocurrir. Recomendable.