Día del respeto

Por Maru Lozano Carbonell

Cada día deberíamos fomentar y celebrar el respeto, la ecuanimidad, la dulzura, sin embargo, los nombres que ponen a las celebraciones ayudan poco.

Cada 25 de noviembre se celebra el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. ¿Para qué se instaura algo así a nivel mundial? Para denunciar que a las mujeres se les violenta y exigir políticas en todas las naciones que erradiquen tal brutalidad.

Desde el nombre es algo que podríamos empezar a fomentar mejor. Usemos lo contrario a la violencia como: Respeto, amabilidad, mesura, cordialidad, etc. De por sí, una mujer que está envuelta en un ambiente tenso, no tiene más que la opción agresiva y doliente de pensar. Si le vamos arrojando palabras que su mente puede ir concibiendo, empezarán las ganas de buscar otra condición porque nuestro sistema de justicia de repente no ayuda mucho.

Ha habido muchas mujeres que luchan e incluso pierden la vida, levantando la voz. Activistas como las tres hermanas Mirabal, dominicanas que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

La nigeriana Chimamanda Ngozi es una renombrada activista y escritora de varios Best Sellers, defensora de los derechos de las mujeres. Ella escribe sobre África y sus mujeres y también todas se sienten identificadas al leerla porque cuenta experiencias que cualquiera puede vivir, las empodera más allá de las diferencias de género. Ella siempre resalta que todo respeto comienza en casa y cómo se educa, porque para una sociedad justa e igualitaria, se deben omitir estereotipos y roles.

También, Tawakkul Karman, yemení y que fue premio Nobel de la Paz en 2011, se ha vuelto incansable en pro de los derechos de las mujeres en el mundo árabe a través de la educación y luchando para que ya no se puedan casar las niñas menores de 17 años. Esta gran mujer periodista vive en el exilio por amenaza de muerte desde 2015.

Wu Rongrong de China, psicóloga y trabajadora social que estuvo en prisión en 2015 por organizar una campaña contra el acoso sexual en el transporte público, lo que hacía era repartir calcomanías con frases como: “Alto al acoso sexual”.

¡Imagínate desde cuando! Desde 1930 que la española Clara Campoamor fue una gran defensora del derecho al voto de la mujer. Esto mismo defendía la brasileña Bertha Lutz en la misma época.

La ecuatoriana que trata de empoderar a la mujer en los diferentes ámbitos de decisión es Johana Izurieta Montesdeoca. En Nicaragua tienen a María Teresa Blandón luchando igual por la no violencia a las mujeres y así nos podríamos seguir…

En México, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad recibió más de 23 millones de llamadas al 911 en el periodo enero-abril de 2020. El encierro por la pandemia ha disparado mucha violencia.

Reconocimiento a las mujeres mexicanas que pagan un alto precio por luchar activamente como: Norma Andrade, Adelaida Salas, Imelda Marrufo, Consuelo Morales, Sara López, Oriana López, Minerva Valenzuela, Eva Alarcón, Ángeles López, Reyna Ramírez, entre otras hermosas que son incansables.

Una de cada tres mujeres sufre violencia. En Tijuana tenemos el Instituto de la Mujer https://immujer.tijuana.gob.mx/, pero ante la emergencia, marca 911 ó 089.  Visita la página de facebook https://www.facebook.com/immujertijuanagobmx/, infórmate, blíndate así, conociendo tus derechos.

Cambiemos violencia por respeto entre todos. ¡Juntos se puede!