Del Talento Humano y algo más: Platícame un poco de ti

Por  Héctor Fernando Guerrero Rodríguez

Una de las preguntas más frecuentes con la que un candidato se topa en una entrevista de trabajo es precisamente: “¿Me puedes platicar un poco de ti?” Al resultar esta una pregunta tan abierta, se presta a un sinfín de interpretaciones en donde la carga de la presión radica mayormente en el que debe responderla que en quien entrevista, y aunque pudiera parecer en primera instancia una inocente manera de romper el hielo, en realidad tiene altas posibilidades de impactar al resto de la entrevista e incluso, puede llegar a ser determinante para la empresa al momento de tomar una decisión final.

Hablar de uno mismo al inicio de una entrevista forma parte de la primera impresión que se causa, es por esto que se debe ser muy cuidadoso con lo que se va a decir. Sin embargo esto no significa necesariamente ser extenso, por el contrario, la respuesta debe ser breve pero que refleje energía, de tal forma que se impacte positivamente.

Algunos autores recomiendan utilizar la técnica llamada “Elevator Pitch” que es comunicar un mensaje determinado de manera eficiente pero sin extenderse más allá de dos minutos. Por tal situación, es conveniente estructurar su propio mensaje con anticipación e incluso ensayarlo para verificar la duración del mismo, así como también si realmente se está teniendo el impacto se busca obtener.

Esto anterior da una ventaja al candidato, a diferencia del que improvisa la respuesta en el momento y posteriormente se percata que quizá no era lo que realmente quería decir.

Es importante que al hablar de uno mismo no se caiga en el error de repetir lo que ya está escrito en el currículo.

El especialista en negociaciones y autor norteamericano Jim Hopkinson recomienda que la respuesta se estructure de la siguiente manera: Primeramente, hablar de algún antecedente personal como las razones que le llevaron a elegir el grado universitario que estudió; posteriormente, platicar brevemente cómo fue su experiencia como estudiante; después, compartir como obtuvo sus primeros empleos como profesionista y finalmente, mencionar aquellas competencias que se consideren como una fortaleza.

Caer en el detalle en esta primera respuesta tiene el riesgo utilizar tiempo que el entrevistador tiene planeado para indagar sobre competencias que tiene como objetivo evaluar, es decir, se corre el riesgo de hablar de lo que el entrevistador no está interesado en saber.

Para que una entrevista sea realmente efectiva para el candidato, este no debe intentar tener el control de la misma, el control le corresponde al entrevistador.

Prepararse para una entrevista significa hacerlo para cada una de sus etapas. Salir bien librado en esta primera pregunta es casi equivalente tener la mitad de la batalla ganada, de ahí que hablar de uno mismo con seguridad pero con objetividad es clave.

Platicar de uno mismo puede parecer fácil si pensamos en un contexto informal, pero hacerlo con propósito claro y preciso, requiere preparación y estructura en el mensaje. 

*Gerente de Recursos Humanos Medtronic México

Correo del autor: hector.guerrero@medtronic.com

Twitter: @HectorFGuerrero