Decisión del voto

Por Juan Carlos Ochoa
Pasaron ya las elecciones y aunque todavía siguen en pie recursos legales de algunos partidos podríamos decir que el proceso está concluido. En FOCUS nos tocó trabajar arduamente con diferentes candidatos durante la campaña, midiendo preferencias electorales de municipios y distritos,  tanto de Baja California como en otros estados.

Ya pasada la elección los ganadores se jactan de haber realizado la mejor campaña y ser unos grandes estrategas y los perdedores se lamentan por sus errores y las injusticias que les hicieron, pero en mi experiencia en diversas campañas lo que menos hacen es un análisis serio de la elección o de los motivadores que generaron que la gente saliera o no a votar por ellos.

Nosotros con el afán de analizar lo que sucedió levantamos una encuesta a los dos días de haber concluido el proceso electoral.  Los resultados obtenidos son muy interesantes y nos aportan indicios claros del comportamiento del elector.

Preguntamos: ¿Cuánto tiempo antes de la elección decidió su voto? Resultó sorprendente que casi la mitad, el 47% lo decidió en la última semana, las razones podrían ser porque nunca se involucró en la elección hasta que se llegó el momento de votar o tal vez no percibió una verdadera diferencia entre los candidatos y se vio obligado a elegir un candidato de última hora (probablemente el menos peor). De cualquier forma este dato arroja muchas enseñanzas. Para los candidatos sería la de no aflojar al final de la campaña, estar sorprendiendo al electorado con diferentes temas, propuestas y creatividad para que éstos elementos jueguen a favor al momento de elegir por quién votar.

Nos indica también que la situación está cambiando y que lo que antes estaba decidido desde el inicio por identificarse como panistas, priistas, o perredistas ahora requiere de un análisis para decidir por quién votar independientemente de como se vote en casa.  Esto lo podemos también confirmar al preguntar: La forma en como votó en esta ocasión, ¿es diferente o parecida a como regularmente se vota en su casa?  57% nos contestó que fue parecida a como se vota en casa, es decir de acuerdo al voto inercial del partido o corriente política con el que se han identificado en la familia, pero 4 de cada 10 votaron de manera diferente a la tendencia familiar, lo cual nos habla de un rompimiento con la costumbre de votar como hace en casa y de el nivel de “maduración” de los electores que basa su decisión ahora en otros elementos. 

Podríamos también decir que tiene también que ver con la debilitación de los partidos o al menos del sentido de pertenencia de los electores  hacia ellos. 

Para los que nos encargamos de la investigación de la opinión pública resulta indispensable no solo medir las preferencias electorales, sino también analizar los puntos de inflexión en las decisiones de los ciudadanos y la evolución en el raciocinio de los mismos ya que esto nos permitirá una mejor interpretación de las fotos en el tiempo que nos aportan las encuestas.