Por El Recomendador
Cuando los bienes se destinan realmente para remediar los males, se están empleando bien. Con motivo de la cuarentena hay, sin embargo, excesos en cuanto a la violencia doméstica, en cuanto al abuso de la comida por parte de quienes teniendo con qué comprarla se compensan comiendo. Y hay algo peor, que es el aburrimiento de los que se niegan a leer y no tienen de qué conversar y, entonces tratan de elegir lo que creen que son cosas buenas que ver a fin de recrear su espíritu. Una página de críticas que consultar: https://www.filmaffinity.com/mx/latestreviews.php.
La industria del entretenimiento parece estar saturada en estos días. De tanto buscar violencias extremas, sensacionalismos exagerados, voyerismos sexuales mixtificados y relatos retorcidos de absurdo, el espectador llega a hartarse. Aquí sugiero un remedio para entretenerse al menos con algo que nos muestra algo de trabajo, de vida y de paisaje y que, aparte de llevar de paseo a la imaginación y, otro poco, el antojo con aquello con que se nos hace agua la boca. Para los que aman el trabajo del emprendimiento de empresas culinarias popofonas, también hay lugar.
1. Todo el mundo a la mesa. Una serie en forma de competencia entre cocineros y platillos característicos de la cocina de varios países. En la primera parte, un jurado de gente improvisada juzga los guisos de 24 chefs más talentosos del mundo en una competencia culinaria global con doce equipos de dos cocineros de todo el mundo.
En esta primera parte el jurado se forma con “gente famosa” de cada país. Entre ellos, tratándose de México vemos salir a nuestro eximio boxeador Julio César Chávez exclamando numerosas veces que le faltó chile a los tacos. Este equipo de ciudadanos “elige” a los tres equipos que, por tener el último lugar, se verán obligados a cocinar de nuevo ahora frente a un chef estrella mundial quien se encargará de elegir los ingredientes del guiso a concurso y juzgará los resultados a fin de destacar al mejor equipo y eliminar al peor de esos tres equipos, eliminándolo de la competencia.
Cada serie da su turno a la cocina de un país diferente: México, España, Inglaterra, Brasil, India, Estados Unidos, Italia, Japón, Francia y culmina con “la Final” con la que se acaba la primera temporada. Es muy interesante ver cómo los cocineros elijen a su socio después de hacer triunfar a su restaurante en sus respectivos países. Lo mismo hay que decir de cómo hacen triunfar su creatividad con viandas que hacen alcanzar la fama a sus restaurantes. Algo está pasando en los espectáculos cuando el “reality show” o telerrealidad, en español, aparece como algo recomendable en la tierra de ciegos.
2.-Las crónicas del taco. Como surgieron y cómo deben ser cocinados y condimentados los tacos al pastor, las carnitas, los de canasta, los de carne asada, los de barbacoa y los de guisado en las diversas ciudades taqueras del mundo. Genios de los pueblos aparecen filosofando sobre los alcances de sus respectivos tacos. Usted dirá.