Circulan más autos en Tijuana

Foto: José Alfredo Jiménez.

Tijuana.- El padrón vehicular en Tijuana aumentó en 2017, de acuerdo al registro de Recaudación y Rentas del gobierno del estado. De 486 mil 465 vehículos que circulaban en 2016, ahora lo hacen 491 mil 823, lo que genera puntos de congestión vial en la ciudad.

Esto ha generado que algunas zonas de Tijuana se encuentren saturadas a ciertas horas del día, en las llamadas “horas pico”, especialmente si se toma en cuenta la gran cantidad de vehículos irregulares en la ciudad.

En el área de Zona Río se registran embotellamiento a las horas pico, al igual que otros puntos de Tijuana, como en la carretera libre a Rosarito a la altura del poblado de La Gloria, la delegación de Otay y la Zona Centro.

 

Un padrón de 1 millón 78 mil 312 vehículos registrados oficialmente existe en Baja California. Se estima que el parque vehicular ha crecido un 500 por ciento los últimos 10 años, según el estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México.

Aproximadamente 120 mil vehículos transitaban en el año 2000, y aumentó en 10 años a más de 500 mil, lo que obliga a modificaciones en las vialidades, para agilizar la movilidad de la población, sugiere la Organización.

El problema del aumento del tránsito aumenta cada vez que hay días de asueto en los que miles de turistas acuden a disfrutar de la gastronomía y otras bondades de Tijuana. 

Problema nacional 

Pero no solo en Tijuana se percibe un aumento del tránsito, sino en el resto de las ciudades de Baja California y el país, según a un estudio del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y la organización Movilidad Urbana Sustentable.

En un documento informaron que durante las dos últimas décadas ha habido en México una tendencia alarmante en el incremento del uso del automóvil.

Los datos indican que el incremento en los vehículos registrados de 6.5 millones en 1990 a 20.8 en 2010 ha ido de la mano de los kilómetros-vehículo recorridos (KVR) que se han triplicado al pasar de 106 millones en 1990 a 339 millones en 2010, a una tasa de crecimiento increíble de 5.3% anual.

Ante el crecimiento, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó a los gobiernos a crear estrategias de movilidad, para crear “las condiciones de bienestar y prosperidad para la población en las áreas urbanas”.

De acuerdo con dicho estudio las mayores tasas de crecimiento en la población fueron en las zonas metropolitanas de Tijuana (4%), Tuxtla Gutiérrez (3.2%) y Querétaro (3.2%), que influye en el aumento del tránsito.

La irregularidad

Aunque en Baja California el parque vehicular se estima en más de un millón de autos, de acuerdo al gobierno del estado, organizaciones como la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) aseguran que existen aproximadamente otros 500 mil, circulando de manera irregular.

Anapromex (Asociación para la Protección de los Mexicanos) es una asociación que emite engomados por poco más de dos mil pesos a los ciudadanos que cuenten con un auto sin placas de Baja California.

Tiene oficinas en Baja California, Sonora y Baja California Sur, en los que suma más de 400 mil afiliados; tan solo en Baja California circulan 27 mil autos con engomados de Anapromex. Desde hace 20 años Anapromex hace las gestiones para la gente, de los cuales, los últimos ocho están constituidos como asociación.

A esto se le suman miles de automóviles que circulan en la entidad con placas estadounidenses, en especial de California.

Si bien, en muchos casos se trata de residentes de Baja California que laboran en San Diego, una gran cantidad son también automóviles con matrículas vencidas y sin papeles en regla en ninguno de los dos países; varios de estos vehículos han sido adquiridos para circular en Baja California sin intención de importarlos y regularizarlos.

Tanto los vehículos con engomados de Anapromex y compañías similares, como los que circulan con matrículas vencidas de California y otras entidades del vecino país, presentan en la frontera Norte del País –en particular en Baja California- un fenómeno que no se ve en otros lugares de México.

Si se toman en cuenta las cifras del padrón vehicular y los 500 mil autos irregulares que estima Canaco, habría alrededor de millón y medio de vehículos circulando en Baja California. 

 

¿Cuántos autos hay?

 

Padrón vehicular 2017 en Tijuana (al 31 de julio de 2017): 491,823

Padrón vehicular 2016 en Tijuana.- 486,527

Padrón vehicular 2015 en Tijuana: 474 mil296

 

Padrón vehicular 2017 en Baja California (al 31 de julio de 2017): 1,078,312

Padrón vehicular 2016 en Baja California: 1,093,510

 

Padrón vehicular 2015 en Baja California: 1,070 mil 040