
Redacción/Infobaja
Ciudad de México.- El Seminario Permanente Cocinas en México realizará el próximo 6 de junio, su siguiente sesión virtual con la participación de la académica de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, Krisciê Pertile Perini, quien dictará la ponencia “Food trucks y/en food parks: nuevas prácticas sociales vinculadas al ‘eating out’”, de 9:00 a 12:00 horas, a través de @antropologiacnan en YouTube
Organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH el Seminario está enfocado en la reflexión sobre la era digital y su influjo en los alimentos que se consumen.
“Hoy el gusto por alguna comida o bebida, deriva, en buena parte, de lo que vemos en el celular”, señalaron las investigadoras María Victoria Mairano y Constanza Faracce Macia durante la tercera sesión del ciclo, con el tema “El comer en el siglo XXI. Una aproximación a las sensibilidades en torno a la comida en Instagram y Facebook”, a cargo de las profesoras de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina, María Victoria Mairano y Constanza Faracce Macia.
En su intervención, María Victoria Mairano señaló que el mundo enfrenta una serie de transformaciones tecnológicas, económicas, sociales, políticas y culturales que han dado pauta al concepto de “sociedad 4.0”, basada en el capitalismo y en el constante desarrollo tecnológico.
“Los blogs, sitios web, el uso de hashtags y los influencers promueven e inspiran la proliferación de determinadas emociones y sentidos frente a las elecciones alimentarias, entonces, hoy el gusto por alguna comida o bebida, deriva, en buena parte, de lo que vemos en el celular”, indicó.
Antes, dijo, lo gourmet se difundía en programas televisivos, revistas y recetarios impresos, pero hoy, las redes sociales, como Instagram y Facebook, son clave para que las personas compartan sus creencias dietéticas, prácticas culinarias y opciones de restaurantes, transformando los hábitos de comer.
Por su parte, Constanza Faracce Macia presentó la investigación que realizó en los comedores comunitarios del partido de La Matanza, en Buenos Aires, Argentina, analizando la asistencia en alimentación comunitaria por parte de los gobiernos, la sociedad civil y los sectores escolares donde, también, cada organización usa las redes sociales para difundir sus campañas sociales.
Por último, sugirieron poner mayor atención a las políticas de las sensibilidades, es decir, entender, como usuarios, la psicología emocional que nos intentan transmitir los influencers, para ver el contexto y trasfondo que implica el consumo de cierto producto alimenticio.